EVANGELIZANDO HOY

BIOGRAFÍAS

EL APÓSTOL PABLO

Saulo, nació en Tarso de Cilicia, centro de cultura y saber griegos (Hechos 21: 39), de una Familia judía, de la tribu de Benjamín (Romanos 11: 1; Filipenses 3: 5). Cuando el martirio de Esteban (33/34 o 35/36 –nos habla de la edad en años), era aún “joven” (es decir, de unos 30 años, de edad; en el 62/63 se llama ya viejo (Filemón 9); hubo de nacer en los primeros años de la Era Cristiana. Su Familia, pertenecía a los hebreos (Filipenses 3: 5), es decir, a los judíos de lengua aramea, y a los fariseos (Hechos 23: 6; Filipenses 3: 5), y era irreprochable en cuanto a la justicia (Filipenses 3: 6). Su Padre, era ciudadano de Tarso (Hechos 22: 28 ), lo que supone que hubo de ser de buena posición (Filipenses 3: 8 ). Saulo, fue circuncidado al octavo día de su nacimiento (Levítico 12: 3 Filipenses 3: 5), y recibió el nombre de Saúl (es decir “el deseado”; en lengua griega: Saulos, de donde Saulo) y el  romano de Pablo (Hechos 13: 9). El Niño, fue instruido en la lengua aramea (Hechos 13: 9) y educado en la fiel observancia de la ley y de las tradiciones de los mayores.

Según la costumbre judía, desde los cinco años de edad, debió de aprender a leer en la Biblia hebrea. Desde su juventud, Pablo, aprendió igualmente la lengua griega, que era la corriente en Tarso. Por razón de su educación farisea, se duda si frecuentó también alguna de las muchas escuelas griegas, en aquel importante centro de cultura helenística. Pablo, cita incluso algunos escritores griegos (Arato, Phaen.(Hechos 17: 28 ); Menandro, Thais (1 Co. 15:33); Epiménides, Or. (Tit. 1:12). Estos últimos, fueron filósofos griegos, y son a quienes hace referencia, cada cita bíblica.

A los quince años, Pablo, fue enviado a Jerusalén, para formarse a fondo en el conocimiento de la Escritura, y de las tradiciones y métodos rabínicos; según algunos los Padres de Pablo, se habrían nuevamente establecido en Jerusalén cuando era aún muy niño. Allí, fue discípulo de Gamaliel (Hechos 22: 3), hombre piadoso, pacífico (Hechos 5: 34- 39) y abierto, que no se sentía hostil a la cultura griega. Bajo su dirección, Pablo aprendió a fondo el Antiguo Testamento, los métodos exegéticos de los rabinos y se convirtió en adicto entusiasta de los fariseos. “Celador extremado de las tradiciones de los padres” (Gálatas 1: 14; Hechos 22: 3).

A su educación rabínica debe Pablo, no sólo muchas ideas religiosas y un conocimiento a fondo del Antiguo Testamento, sino también su dialéctica. y su método exegético. Como los rabinos interpretaban los hechos y objetos mencionados en el AntiguoTestamento, como símbolos de la ley, así Pablo, explica los sucesos de la historia de la salud como símbolos de la economía cristiana de salvación, por ejemplo: Sara, como tipo del Nuevo Testamento; y Agar del Antiguo Testamento (Gálatas 4: 21- 31; 1 Corintios 10: 6). Pablo, veía en el conjunto del Antiguo Testamento, la preparación y figura de la revelación y de la salud traída por Cristo, e interpretaba la Escritura, según la intuición de su fe cristiana. Así entendido, el Antiguo Testamento, revela verdades que no pueden ser descubiertas ni por exégesis filosófica ni por la historia. Para ello seguía Pablo, el método exegético de los rabinos, según el cual se toman como oráculos ciertos textos, entendidos fuera de su contexto y desligados del mismo. Además, Pablo, toma ciertos temas a los midrás judíos (historias, sermones, comentarios), por ejemplo: la promulgación de la ley por un ángel, sobre el monte Sinaí (Gálatas 3: 19),la roca que camina (1 Corintios 10: 4), los nombres de los magos egipcios (2 Timoteo 3: 8 ). Pablo, es un rabino Cristiano, que posee el Espíritu de Cristo, y se ha liberado de la mentalidad de su escuela y de la casuística de sus maestros judíos.

Según la costumbre judía, Pablo, aprendió también un oficio; Pablo, era de profesión fabricante de tiendas (Hechos 18: 3), lo que significa o que fabricaba tiendas con lona comprada para ellas, o, lo que es más probable, que tejía él mismo la lona; Cilicia, era conocida por las telas, tejidas de pelo de cabra, de las que se fabricaban tiendas y mantas de viaje. Durante su actividad apostólica Pablo, ejercía su oficio para ganarse el sustento (Hechos 18: 3; 1 Corintios 4: 12; 1 Tesalonicenses 2: 9) y vivir independientemente (1 Corintios 9: 15). La personalidad de Pablo: Pablo, es la personalidad más influyente en la historia del cristianismo. Desde su conversión en el camino de Damasco, su vida estuvo siempre dominada por una ardiente devoción a Cristo; quien se convirtió en el motivo, el objeto y el motor de su predicación, que ha marcado la dirección del cristianismo desde entonces.

El exterior del Apóstol, no era impresionante ni atrayente; sus adversarios le echaban en cara que “su presencia era poca cosa y su palabra despreciable” (2 Corintios 10: 10); él mismo, alude también a su exigua estatura corporal (2 Corintios 10: 12- 14). Su salud era débil; Pablo, sufría una enfermedad que él mismo califica de aguijón de su carne y bofetón de Satán (2 Corintios 12: 7- 9); es un sufrimiento doloroso, humillante y crónico, como lo confirma Gálatas 4: 13- 15. Pablo, poseía temperamento de jefe, voluntad de hierro, constancia inquebrantable, sentido para la iniciativa, extraordinaria capacidad de trabajo y resistencia, y un carácter conquistador; su carácter era, además, apasionado, impetuoso y dominador, que se entregaba de modo total al amor o al odio. Mas, junto a su férrea voluntad, Pablo, tenía también un alma de fina sensibilidad y condescendencia, y un corazón lleno de ternura (1 Tesalonicenses 2: 7 y ss.; 2 Corintios 12: 15; Gálatas 4: 19.; Filipenses 1: 8, etc.), que se pegaba a los hombres y despertaba fuerte simpatía, que sentía profundamente la necesidad y el dolor de los demás. Como pensador; Pablo, fue esencialmente un espíritu intuitivo, que concebía la religión más por visión inmediata que por razonamiento discursivo. Sin embargo, fue juntamente un poderoso dialéctico, y su capacidad natural se perfeccionó aún más por su formación rabínica. La naturaleza y el arte le decían muy poco; era más bien un psicólogo introspectivo. Sus comparaciones e imágenes están tomadas generalmente de la vida ciudadana, de los soldados o del derecho.

Pablo, fue un escritor de ingenio, que disponía de un vocabulario extenso y de un conocimiento sólido de la lengua griega. Su lengua es el griego corriente entre la clase culta de su tiempo, salpicado con numerosas expresiones tomadas de la versión griega de los LXX, que era la más común entre los judíos de la diáspora. Su estilo es cuidado, sus frases se hallan muchas veces sobrecargadas de incisos y hay ocasiones cuando se presiente más el estilo oral que el cultivo de la escritura.

No raras veces, por el movimiento y calor de sus ideas y sentimientos, alcanza espontáneamente la cumbre de la elocuencia (por ejemplo: 1 Corintios 3: 21- 23; 13; Romanos 8: 31- 39). Le gusta valerse de la diatriba griega; quiere llegar lo antes posible a establecer contacto con sus lectores, como un orador con sus oyentes; los interpela, les dirige preguntas (por ejemplo: Romanos 3: 1; Gálatas 3: 19), hace intervenir un supuesto adversario (Romanos 9:19; 11: 19), pone objeciones (Romanos 2: 1, 3; 9: 20; 14: 4, 20, 22). Ama las antítesis (Dios/mundo, justicia/pecado, espíritu/carne, espíritu/letra, fe/ley, hombre viejo/hombre nuevo, primer hombre/último hombre, obras/fe), las personificaciones (del pecado: Romanos 7:13 y ss., 17; de la justicia: Romanos 10: 6; de la Escritura: Gálatas 3: 8, etc.).

Era un hombre que creaba interés en torno a sí, que atraía a los demás y emanaba amistad. La lista de veintisiete nombres en Romanos:16, nos descubre una pequeña parte del círculo de sus amigos íntimos. Escribe una carta a un amigo rico, para salvar la vida y recomendar a un esclavo al cual ha hecho su hermano en Cristo, en la prisión. Es agradecido con los pequeños favores, y se interesa por la iglesia en Jerusalén, cuando los malos tiempos ponían a los pobres en dificultad.

Pablo, ocupa el primer puesto en el cristianismo como teólogo, y no sólo en los primeros siglos , sino en las iglesias de todos los tiempos.

Pablo, murió decapitado en el año 67 d.C.

evangelizandohoy.es.tl




EL APÓSTOL PEDRO, SIMÓN

El nombre de Pedro, significa "piedra". Fue hermano de Andrés e hijo de Jonás (o Johanan). Natural de Betsaida, se le presenta como tosco pescador. Se le menciona más veces que a cualquier otro personaje del Nuevo Testamento, aparte de Jesús. Estaba casado, y fue uno de los doce discípulos. Negó a Jesús en los días de la crucifixión (ver Mateo 26:73- 75). Jesús, se entrevistó con él, después de resucitado (véase 1 Corintios 15: 5), Cefas, es otro nombre con que se conoce a Pedro. En los Hechos de los Apóstoles, es el personaje sobresaliente y líder apostólico en la primera parte del Libro Hechos, (véase Hechos Capítulos 1- 12). Habló ante los discípulos respecto a quien debía sustituir a Judas, y predicó a la multitud en Pentecostés (ver Hechos 2). Fue el instrumento de muchas curaciones (véase Hechos 3) y conversiones a Cristo (ver Hechos 4). Hasta resucitó a una mujer (Dorcas). Tuvo la valentía de predicar a los gentiles en casa de Cornelio (Hechos 10). Sus hechos y buenas obras, fueron demasiado numerosos para anotarlos aquí. Influyó en el Evangelio de Marcos. En efecto, narró la historia que Marcos transcribió en su Evangelio. Es el autor de 1 Pedro y, según la tradición, de 2 Pedro también. Su gran confesión (Marcos 16: 16) se destaca en el Nuevo Testamento. Cuando Herodes, estuvo a punto de quitarle la vida, escapó mediante intervención de Dios (Hechos 12: 1- 17) y no se le vuelve a mencionar en los Hechos, sino en el Capítulo 15 (Concilio de Jerusalén). La imagen que de él, nos ha transmitido la historia, es la de un hombre impetuoso pero sincero en su proceder. La tradición afirma que murió crucificado cabeza abajo en Roma.

evangelizandohoy.es.tl






 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis